Mostrando entradas con la etiqueta Aula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aula. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2009

¿Mundo Polarizado o Mundo Globalizado?

Como hasta ahora se ha hecho los miércoles en la clase de Sistema Económico Mundial, entre todos hemos procedido a poner en común las noticias que llevábamos. Y a medida que se iban exponiendo se situaban en un eje de coordenadas y finalmente a relacionarlas unas con otras.

Entre las noticias expuestas, personalmente destacaría tres sobre todas las demás: En primer lugar la que versaba sobre la costumbre que ha surgido en Argentina, que para protestar ahora se opta por cortar el tráfico en el centro de la capital, y eso provoca que menos coches circulen por el centro, por miedo a verse encerrados y atascados por una protesta. Ante este hecho la máquina represiva por excelencia (y por legitimidad en ciertos casos), el Estado, no hace nada para reprimir estas protestas. En segundo lugar, y por la novedad, que este año ha sido otorgado el premio nobel de economía a una mujer (un equipo encabezado por una mujer). Esto es reelevante por el hecho de que, dentro de las ciéncias sociales, la economía es un campo en el que la mujer está especialmente exenta de protagonismo. Y en tercer lugar una noticia que hacía referencia a la privatización de empresas públicas por parte de Gordon Brown en Reino Unido.

Al final de la clase se nos propuso relacionar las noticias expuestas en clase con la noticia que hemos escogido. Yo escogí una que leí el pasado lunes y que ya comenté en un post, pues me pareció bastante interesante. Pero hoy, tras la clase, descubrí otra que me llamó muchísimo la atención sobre la posibilidad de legalizar el cannabis en California.

Sobre la primera noticia que tenía escogida no deja de sorprenderme el cinismo con el que se opera en este sistema. Un sistema que ni es del todo liberal, ni del todo intervencionista, y que se mueve según conviene a los banqueros. Y ante esto, la sociedad española no se parece en absolutamente nada a la sociedad bonaerense. El estado, en España, salva a los pobres bancos que se han estrellado (no salvará a un pequeño empresario), y ante esto, los españoles, gruñimos para el cuello de nuestras camisas. Mientras, en Argentina, la sociedad, realmente indignada, sale a la calle y se hace notar. Pero, igualmente, el estado falla tanto en Argentina como en España ¿Están realmente polarizados los problemas? en algunas, quizás muchas ocasiones, no.

Por otra parte está el hecho de que se busque la posibilidad de legalizar la marihuana en California (con el gobierno neoconservador Schwarzenegger). Y sorprendentemente, este gobernador de corte conservador, está abierto al diálogo sobre la legalización de una droga prohibida. En esta noticia sale a relucir el pragmatismo de una de las iniciativas para legalizarla, que no es otro que el de gravar la marihuana con un impuesto y así recaudar más dinero. Pragmatismo, en cierta medida similar, al que se tuvo cuando en España o en Inglaterra se privatizaron diversas empresas públicas. Parece que el pragmatismo está de moda en las políticas públicas, pero el nivel que alcanza en Estados Unidos es, cuanto menos, sorprendente, teniendo en cuenta el conservadurismo imperante debido al fundamentalismo cristiano. Personalmente creo que cuando Fukuyama escribió "El Fin de las Ideologías" se le olvidó hacer hincapié en el triunfo del cinismo y la hipocresía. Tampoco se trata de ser jacobino con las ideas de uno mismo, pero un mínimo de coherencia no suele venir mal, y el hecho de que en California se planteen la posibilidad de legalizar la marihuana no debe llevar al error de pensar que EEUU es un "país libre", como se reza en la películas, cuando casi cualquier país de la UE, salvo alguna deshonrosa excepción (Polonia), es infinitamente más liberal (en valores).

viernes, 9 de octubre de 2009

Trabajo en Grupo

Ayer, jueves 8 de Octubre fue la primera sesión de trabajo en grupo, y, en general, creo que puedo calificarla por lo menos de interesante.

En un principio éramos un grupo de cuatro chicos que, más o menos nos conocíamos. Unos más y otros menos, pero ya habíamos coincidido en alguna asignatura. Un grupo aparentemente homogéneo, pero nada más lejos. Ante tal homogeneidad, en lo que a género se refiere, el profesor Carballo decidió que en ese grupo hacía falta una mujer, e incorporó a Sarah, una chica irlandesa que está disfrutando de una beca erasmus.

El tema que escogimos fue el "narcotráfico", y la idea, al menos en un principio, es realizar un análisis del narcotráfico como negocio internacional. Para ello se nos ocurrió que quizás, lo mejor, fuera realizar un estudio comparado de algunos estados respecto a este tema. Pero es algo que iremos puliendo más en las siguientes sesiones hasta darle una forma clara.

Lo que nos/me espera

El Miércoles dia 7 de Octubre fue el auténtico comienzo de la asignatura. Es decir, el dia en el que a los alumnos se nos presentó el plan de trabajo, y los objetivos a cumplir para superar la asignatura.

Como ya vimos anteriormente, se presenta un curso extraño. Extraño desde la perspectiva en la que en esta clase se enfoca el aprendizaje, pues se aparca el clásico modelo de clase magistral por un modelo de clase participativo y constructivo, y se expulsa el ya explotado sistema de evaluación mediante examen que tan sólo prima la memorización. Todo apunta a que en esta clase no hay que recitar un catecismo aprendido de "pe a pa" en el próximo mes de febrero, mientras que da la impresión de que visto lo visto en el programa nos va a tocar currar dia a dia.

El programa, a grandes rasgos, trata de englobar una metodología nueva, fomentando el trabajo constante, tanto individual como en grupo. En definitiva, a los alumnos nos va a tocar hacer algo que no es habitual, pensar, cuando normalmente, en el resto de asignaturas se nos suele dar el contenido por escrito, ya sea mediante apuntes o libros.

viernes, 2 de octubre de 2009

Comenzando

El primer dia de clase tuvo un aire particular. En primer lugar el aula, una de las más incómodas debido a esos horrorosos engendros mobiliarios que ni llegan a ser sillas ni llegan a ser mesas y en segundo lugar, y más importante el trabajo realizado.

Obviando el primer detalle que parece que nos acompañará durante el curso, hay que decir que el trabajo realizado fue, cuanto menos, innovador. Fundamentalmente por el hecho de que, en la facultad de Ciéncias Políticas y Sociología, y por mi experiéncia, en el mundo universitario en general, el tipo de trabajo que se llevó a cabo en clase no se realiza.

Supongo que el objetivo de este trabajo fue, más que recalcar nuestras impresiones y nuestras experiéncias de vida, que entabláramos una relación mínima tanto alumnos como profesor entre sí. En definitiva, el objetivo creo que fue que en clase ninguno sea un mero espectador y que todos comencemos y terminemos por ser partícipes del desarrollo de cada clase y de la asignatura.

Respecto al tema tratado mi impresión es que es algo que nos afecta directamente a todos/as los que estábamos en clase, y ese creo que es el motivo por el cual fue escogido. Fue una temática cercana a todos para que entablar comunicación fuera fácil y así se pudiera desarrollar con éxito la actividad colectiva. Esto era una necesidad, pues entre diferentes miembros de un grupo que aún no se conocen, la comunicación, en un primer momento, se antoja difícil. Y por el hecho de intentar que todos seamos partícipes de la asignatura, era necesario que esa comunicación fuera lo mejor y más fluida posible.

En general, fue una actividad en la que todos/as escuchamos y, a su vez, nos pudimos sentir escuchados/as por el resto de integrantes del aula. Creo que una actividad como esta es sumamente enriquecedora y satisfactoria, pues no dejan de ponerse en común unas percepciones y unas ideas entre personas que comparten un entorno a lo largo del dia, a lo largo de un curso, a lo largo de una carrera.

Personalmente creo que ni en pasillos ni cafeterías la comunicación es tan fluida, y actividades como la realizada el pasado miércoles favorecen al desarrollo de la clase por diversas razones entre las que se destaca la pérdida de reparo que, a veces, invade a algunas personas a la hora de exponer sus opiniones, sus ideas, sus puntos de vista... ante otras personas. Perdida de reparo que viene influida por el establecimiento de una serie de vínculos sacados a relucir en esta actividad, como son el espacio de estudio y trabajo, que abarca desde el aula 201 de la Facultad de CC Políticas y Sociología, hasta el conjunto de la UCM.