Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de febrero de 2010

Ciéncia y Método

En cuanto al SIGNIFICADO DE LA CIENCIA, hemos podido comprobar en textos anteriores varias definiciones globales acerca de lo que significa la ciencia. En este texto, sin embargo, trataremos de abordar el tema desde una perspectiva subjetiva y propia. La ciencia es un esfuerzo constante y concreto de la actividad humana, tanto a un nivel social como individual. Este esfuerzo le ha alejado de la naturaleza y distinguido del resto de los animales. Orgullo: la ciencia es a la vez nuestro pecado y nuestro mayor éxito. Y esto nos ha llevado a cambiar las togas y las túnicas por batas y gafitas redondas. Hemos colocado la ciencia en el mayor de los logros; si Nietzsche dijo que la filosofía había matado a Dios la ciencia ha disparado a la cabeza para asegurarse del todo, después le ha despiezado, enterrado en sitios diferentes y echado cal viva por encima. La ciencia es la nueva divinidad encargada de cuidar de todos nosotros y nosotros la reverenciamos con fervor extremista. Confiamos en las etiquetas de "científicamente testado" como si se tratase de estampitas religiosas. Las palabras usadas por los científicos para explicar sus avances son complejas y solo pueden entenderse por aquellos que pertenecen a su comunidad, a oídos de la mayoría de la población les recuerdan a a poderosas palabras arcanas con las que dominan la realidad. Personalmente el Abra kadabra alakazam me recuerda a Kalia Vanish oxiaction cristal white inteligent plus. Y no solo eso, encontramos a los científicos en la televisión (el elemento culturizador de las masas) como los nuevos héroes y protagonistas, perfectos e imparables con la ciencia a su lado ("La estadística demuestra que es usted la culpable." "Sé que él es el asesino capitán, la metodología del análisis facial no puede fallar." "¿Pruebas circunstanciales? Eso no significa nada para un autentico medico e investigador.") Sin embargo los científicos conocen los límites de la ciencia y por ello nunca olvidamos que las leyes y teorías pueden cambiar. Sabemos que la Ciencia es como la Verdad. Está formada por "teorías científicas" que se trenzan creando la ciencia en un momento histórico concreto. Esto implica que no solo cambia la ciencia sino la manera en la que entendemos la ciencia utilizándola como elemento para comprender el mundo. De ahí nos remontamos al texto de Longo con el que podemos señalar que la parte más importante existente en la ciencia es su metodología; este es el elemento que nos hace a los científicos sociales diferentes a los trabajadores sociales, por ejemplo. La posesión de una metodología es la herramienta con la que creamos la ciencia, a su vez es el elemento revolucionario y transformador. La mejora del método y el cambio de métodos hace que la ciencia sea mutable y busque la perfección en cada una de sus evoluciones.
Carballo utiliza nuevamente las etapas descritas anteriormente en la explicación del método científico y hace un nuevo añadido: la clasificación, que tendría por finalidad seguir una observación de los hechos y someterlo a un proceso de abstracción de las ideas. Además señala la importancia de verificar las hipótesis y volver a someterlas a la teoría original. Finalmente señalar que el método de exposición se basa en tomar el trabajo obtenido en la primera etapa del método (descripción). Una vez hecho esto se realiza un análisis empírico de la realidad observable y objetiva con todos los datos obtenidos. Tras esto ha de formularse una hipótesis coherente y lógica.

III Lectura

El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos. Ésta es la primera etapa de una investigación. Pero cuidado: cualquier observación es ya en sí misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones, etc.


La primera tarea de la investigación científica consiste en observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre sí y en evidenciar en cada hecho concreto los aspectos más sustanciales o significativos. Pero una vez hecho todo esto es necesario avanzar más y encajar esos resultados obtenidos a través de la observación en un esquema coherente.

La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. En esta etapa la cualidad esencial consiste en poseer una ardiente fantasía creadora. La fantasía permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar, es decir, una imagen en base a la cual él actuará para modificar la realidad en la dirección deseada. La fantasía se complementa con la intuición.

La tercera etapa del trabajo científico consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos.

La cuarta y última etapa del trabajo científico consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

Toda la operación puede ser esquematizada de la forma siguiente: observación de los hechos → formulación de las hipótesis → nueva observación de los hechos → nueva formulación de las hipótesis... y así hasta el infinito.

La elaboración teórica y la observación de los hechos se complementan mutuamente, pero no coinciden, y ninguna de ellas puede sustituir a la otra. Por otra parte, si falta uno de estos dos aspectos del trabajo científico, deja de existir la ciencia. En definitiva, la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a la pura investigación empírica. Schumpeter afirma que que la elaboración de una visión global de la realidad precede siempre al análisis de los hechos empíricos.

Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre, en el momento de iniciar una investigación, y mucho antes de que se hayan esbozado los fines de la misma y su necesidad, y de que por tanto se haya iniciado la formulación teórica, posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas.

El hecho de dedicarse a una investigación concreta presupone ya un cierto interés teórico: el plantearse un problema constituye una suposición primaria y, por tanto, una primera formulación teórica que es la que inicia la verdadera investigación consciente y razonada.

El trabajo de un estudioso aislado está siempre integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social, humana. El investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración.

De las características del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias:
-La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones de otros es que por nuestra parte hayamos iniciado ya una elaboración propia.
-Todo investigador debe crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita para trabajar.

De todo lo anterior podemos deducir lo siguiente:
-Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
-Utiliza un determinado método de investigación, aspecto esencial de la ciencia.
-Construye una determinada visión científica de la realidad.

¿Qué es la concepción del Mundo?

Este texto se centra en explicar que es una concepción del mundo. Se trata de unos principios que dan razón de la conducta de un sujeto tal que simpatías o antipatías por ciertas ideas, reacciones rápidas, acríticas etc. Una buena parte de la vida cotidiana interpretada en principios o creencias implícitas inconscientemente en el sujeto que obra o reacciona.

Dichos principios suelen estar explícitos en la cultura de la sociedad en que vive el individuo. Esta cultura contiene un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida. En ello se relaciona con la concepción del mundo pues está relacionada con el sistema de juicios de valor, el sentido de la vida y la muerte, la existencia o no de una causa espiritual en el principio del mundo etc.

En las culturas de tradición grecoromana por ejemplo las concepciones del mundo tienen por lo general una relación directa con sistemas filosóficos o credos religioso-morales. En ello se ve una clara relación entre cultura y concepción del mundo.

Sin embargo en el XIX la filosofía sistémica vio como la ciencia positiva le arrebataba campos temáticos. Las concepciones del mundo se vieron afectadas en este sentido por una transformación en su búsqueda de saber, ahora, reclamando una misma positividad que la ciencia. La búsqueda de intersubjetividad se hace patente al buscar que todas las personas entiendan la formulación del mismo modo lo que da sin duda una mayor seguridad y un rendimiento considerable respecto a los dogmas religiosos (más vagos y menos operativos).

Sin embargo las concepciones del mundo carecen de las características típicas de la ciencia y el conocimiento positivo como son la verificación o falsificación empíricas y la argumentación analítica. Esto se debe a que toda concepción tiene enunciados acerca de la existencia o no de dios, del sentido o no de ciertas cuestiones etc. Todo ello obviamente no puede ser demostrado del mismo modo que las ciencias.

Sin embargo allí entra la particularidad de la concepción marxista del mundo que trata de acabar con la obcecación de la consciencia humana en factores idealizados. Se trata de una concepción del mundo explícita, el nuevo materialismo pasa así a ser una concepción del mundo que se sustenta en las ciencias reales superando a la filosofía en su forma.

Y es que para Marx, no hay conocimiento superior al positivo. Busca partir de la ciencia para llegar a ella misma, es decir explicitar la propia ciencia. Para ello existe un concepto: el inmanentismo. Este se refiere a que la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos en el mundo (y no en algo teóricamente superior a este). Admitir causas no naturales rompería la base del principio científico, el mundo debe explicarse por sí mismo y el materialismo histórico es lo primero.

Otro principio de la denominada como “concepción comunista del mundo” (por Engels) es la dialéctica, que se refiere a los límites de la ciencia positiva.

Esta última realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico reductiva que consiste en eliminar factores irracionales para explicar el mundo, este análisis obvia conceptos con contenido cualitativo para limitarse a relaciones cuantitativas formales.

Dicho método tiene regularmente éxito puesto que reduce fenómenos complejos a cuestiones elementales más homogéneas ya que al eliminar lo cualitativo se pueden plantear preguntas más exactas a la naturaleza así como realizar previsiones más precisas.

Este sistema convierte los conceptos de la ciencia en leyes. Y ello da una exactitud que sin embargo no aparece en el discurso científico a la hora de hablar de las totalidades, campo de relevancia para el pensamiento dialéctico. Y es que la concepción del mundo debe por fuerza dar una comprensión a las totalidades concretas pues la práctica humana así lo requiere.

En este campo la dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los del análisis reductivo pudiendo explicar el nivel de las concreciones a la par que el de las totalidades lo que hace de esta una concepción del mundo a diferencia de la ciencia positivista.

martes, 3 de noviembre de 2009

¿Qué es la ciencia?

En todas las disciplinas de "ciencias" sociales nos encontramos la problemática recurrente, de si son ciencias o no. Antes de nada, debemos matizar que el objeto de estudio es el propio ser humano, ya sea de manera individual (Psicología), en su conjunto (Sociología) o diferentes aspectos del propio ser humano (Ciencia Política, Economía...).


Según Schumpeter "Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales -métodos y técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas". Con esta definición, Shumpeter, se sale del empirismo clásico de las llamadas "ciencias puras".

El hecho de salirse de la definición clásica de ciencia, en la que hay una clara alusión al carácter empírico de la investigación para la obtención de resultados, implica que el autor del texto replantee el qué es el conocimiento, que al final, crearlo, es el objetivo principal de la ciencia. Se hace necesario plantear qué es el conocimiento.

Para Gino Longo el conocimiento científico consta de tres características fundamentales:
- Proporciona una explicación y una descripción de la realidad.
- Esta explicación de la realidad debe ser objetiva y debe partir de la realidad en sí misma.
- El conocimiento no es un fin en sí mismo, es una parte de la actividad humana. El ser humano busca conocer el mundo para poder modificarlo de acuerdo con sus exigencias y necesidades.

Por otra parte el autor italiano hace una diferenciación clara entre el conocimiento (pensamiento) y la praxis (acción), es decir, entre el hecho de conocer algo y llevarlo a cabo. Fundamentalmente, la ciencia no tiene como fin la praxis, tiene como fin la cognición o búsqueda de la verdad. Por eso el autor establece el siguiente esquema: Actividad Cognoscitiva (Conocimiento de la Realidad) --> Cognición (Interpretación de la Realidad) --> Praxis (Modificación de la Realidad).

Gino Longo hace referencia a la otra característica que diferencia el conocimiento de la praxis. Y esta diferencia es la individualidad del pensamiento, y la colectividad de la praxis. Es decir, el conocimiento lo adquiere uno mismo, pero el hecho de llevarlo a la práctica es una actividad colectiva. Y de esta misma manera hace hincapié en que el científico, o persona que genera conocimiento, no debe dedicarse a la praxis, pero si debe indicar a los prácticos lo que deben intentar hacer, mientras que los hombres de acción no deben interferir en el conocimiento, sólo deben asimilarlo y tratar de llevarlo a la práctica para modificar la realidad.

La diferencia fundamental entre Longo y Schumpeter, es que el primero es materialista mientras que el austriaco es idealista. Por otra parte en el texto se echa en falta una mínima atribución de subjetividad, o condicionante de la acción humana, que conllevan "per se" las "Ciencias Sociales". Entendemos que el ser humano se estudia a sí mismo y sus propias acciones, por lo tanto es, en cierta medida, capaz de modificar en interferir en su propio conocimiento. Lo cual no quiere decir que las "Ciencias Sociales" no sean ciencia, sino que son las únicas disciplinas que se encuentran con el hándicap de que el objeto de estudio y el científico son o forman parte de lo mismo y existe un componente de consciencia en ambos.