martes, 3 de noviembre de 2009

¿Qué es la ciencia?

En todas las disciplinas de "ciencias" sociales nos encontramos la problemática recurrente, de si son ciencias o no. Antes de nada, debemos matizar que el objeto de estudio es el propio ser humano, ya sea de manera individual (Psicología), en su conjunto (Sociología) o diferentes aspectos del propio ser humano (Ciencia Política, Economía...).


Según Schumpeter "Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales -métodos y técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas". Con esta definición, Shumpeter, se sale del empirismo clásico de las llamadas "ciencias puras".

El hecho de salirse de la definición clásica de ciencia, en la que hay una clara alusión al carácter empírico de la investigación para la obtención de resultados, implica que el autor del texto replantee el qué es el conocimiento, que al final, crearlo, es el objetivo principal de la ciencia. Se hace necesario plantear qué es el conocimiento.

Para Gino Longo el conocimiento científico consta de tres características fundamentales:
- Proporciona una explicación y una descripción de la realidad.
- Esta explicación de la realidad debe ser objetiva y debe partir de la realidad en sí misma.
- El conocimiento no es un fin en sí mismo, es una parte de la actividad humana. El ser humano busca conocer el mundo para poder modificarlo de acuerdo con sus exigencias y necesidades.

Por otra parte el autor italiano hace una diferenciación clara entre el conocimiento (pensamiento) y la praxis (acción), es decir, entre el hecho de conocer algo y llevarlo a cabo. Fundamentalmente, la ciencia no tiene como fin la praxis, tiene como fin la cognición o búsqueda de la verdad. Por eso el autor establece el siguiente esquema: Actividad Cognoscitiva (Conocimiento de la Realidad) --> Cognición (Interpretación de la Realidad) --> Praxis (Modificación de la Realidad).

Gino Longo hace referencia a la otra característica que diferencia el conocimiento de la praxis. Y esta diferencia es la individualidad del pensamiento, y la colectividad de la praxis. Es decir, el conocimiento lo adquiere uno mismo, pero el hecho de llevarlo a la práctica es una actividad colectiva. Y de esta misma manera hace hincapié en que el científico, o persona que genera conocimiento, no debe dedicarse a la praxis, pero si debe indicar a los prácticos lo que deben intentar hacer, mientras que los hombres de acción no deben interferir en el conocimiento, sólo deben asimilarlo y tratar de llevarlo a la práctica para modificar la realidad.

La diferencia fundamental entre Longo y Schumpeter, es que el primero es materialista mientras que el austriaco es idealista. Por otra parte en el texto se echa en falta una mínima atribución de subjetividad, o condicionante de la acción humana, que conllevan "per se" las "Ciencias Sociales". Entendemos que el ser humano se estudia a sí mismo y sus propias acciones, por lo tanto es, en cierta medida, capaz de modificar en interferir en su propio conocimiento. Lo cual no quiere decir que las "Ciencias Sociales" no sean ciencia, sino que son las únicas disciplinas que se encuentran con el hándicap de que el objeto de estudio y el científico son o forman parte de lo mismo y existe un componente de consciencia en ambos.

Seja o primeiro a comentar

Publicar un comentario